Última clase...
Hoy, para finalizar el curso, MJ nos explica los diferentes recursos del aula, viendo como, a partir de algo que se encuentra, o una idea, se puede incorporar al aula; al igual que un movimiento artístico o un concepto.
Para mostrarnos esto, nos enseña varios artistas.
Kingsuji. Los japoneses recomponen piezas rotas con una masilla, por lo que tiene más valor que una pieza nueva. Tiene un simbolismo muy importante, porque representa que algo roto se recompone. Simboliza, por ejemplo, cuando te rompes por dentro y te recompones o la rotura de una amistad, o una pareja. Basándose en esta idea, una amiga de MJ hizo un taller con niños de diferentes edades y diferentes grupos sociales, con esto consigue que unos ayuden a otros. La profesora vio como un taxista reconstruía un árbol de la calle, explicó a los niños esta anécdota y les pidió que dibujaran el árbol en folios, los cuales los rompió más tarde, para que ellos lo reconstruyeran en forma de mural. También se podría llevar esta técnica rompiendo platos o cacharros y recomponerlos con barro y celo. Tras recomponerlo también se puede hacer una pieza distinta con ese material.
Yayoi Kusama. Artista japonesa. Su arte está muy bien adaptado para trabajar con niños, su obsesión es el infinito representado con puntos, creando ilusiones ópticas. Los niños con esto se divierten y se relaciona con el camuflaje o el resalte. Se puede hacer pintura, escultura, instalación, dibujo, teatro, globaliza todo. Esto se llama artistas multidisciplinares.
Echer. Austríaco Trabaja las leyes de la Gestal (quiere decir forma), las leyes de la percepción visual, que aplica a sus dibujos u obras. Con los niños se puede trabajar viendo que todo participa en todo y se convierten y se transforman a lo largo de la vida, así, se potencia la creatividad.
Nicola Constantino. Argentina. Realiza trajes de piel humana, o pelotas, bolsos...
Con los niños entra el tema de la ética, de lo que es correcto o no. Como las pieles de foca, por ejemplo.
Con todo esto, MJ quiere enseñarnos que el arte sirve para pensar o especular sobre ideas, para poner sobre la mesa cuestiones que no se plantean de otra manera.
Por ello, probamos en clase la técnica de Echer. Dibujamos un pez. Y lo convertimos en pájaro. Hacemos una composición de ambos.
Chema Madoz. Realiza paralelismos visuales con palabras, ideas o formas.
Se pueden buscar también movimientos artísticos para enseñar a los niños, pero es importante explicarlo y para ello se debe ir a exposiciones. Es más fácil entender el arte actual ya que es propio de nuestro tiempo.
Es fácil entender a Picasso por ejemplo, sobre todo la época cubista, les es fácil dibujar de esa manera.
Con esto, damos por completada toda la parte dentro de la asignatura. Ha sido genial aprender tantas cosas nuevas, y sobre todo, divirtiéndonos.
Para mostrarnos esto, nos enseña varios artistas.
Kingsuji. Los japoneses recomponen piezas rotas con una masilla, por lo que tiene más valor que una pieza nueva. Tiene un simbolismo muy importante, porque representa que algo roto se recompone. Simboliza, por ejemplo, cuando te rompes por dentro y te recompones o la rotura de una amistad, o una pareja. Basándose en esta idea, una amiga de MJ hizo un taller con niños de diferentes edades y diferentes grupos sociales, con esto consigue que unos ayuden a otros. La profesora vio como un taxista reconstruía un árbol de la calle, explicó a los niños esta anécdota y les pidió que dibujaran el árbol en folios, los cuales los rompió más tarde, para que ellos lo reconstruyeran en forma de mural. También se podría llevar esta técnica rompiendo platos o cacharros y recomponerlos con barro y celo. Tras recomponerlo también se puede hacer una pieza distinta con ese material.
Yayoi Kusama. Artista japonesa. Su arte está muy bien adaptado para trabajar con niños, su obsesión es el infinito representado con puntos, creando ilusiones ópticas. Los niños con esto se divierten y se relaciona con el camuflaje o el resalte. Se puede hacer pintura, escultura, instalación, dibujo, teatro, globaliza todo. Esto se llama artistas multidisciplinares.
Echer. Austríaco Trabaja las leyes de la Gestal (quiere decir forma), las leyes de la percepción visual, que aplica a sus dibujos u obras. Con los niños se puede trabajar viendo que todo participa en todo y se convierten y se transforman a lo largo de la vida, así, se potencia la creatividad.
Nicola Constantino. Argentina. Realiza trajes de piel humana, o pelotas, bolsos...
Con los niños entra el tema de la ética, de lo que es correcto o no. Como las pieles de foca, por ejemplo.
Con todo esto, MJ quiere enseñarnos que el arte sirve para pensar o especular sobre ideas, para poner sobre la mesa cuestiones que no se plantean de otra manera.
Por ello, probamos en clase la técnica de Echer. Dibujamos un pez. Y lo convertimos en pájaro. Hacemos una composición de ambos.
![]() |
Foto realizada por mí |
Chema Madoz. Realiza paralelismos visuales con palabras, ideas o formas.
Se pueden buscar también movimientos artísticos para enseñar a los niños, pero es importante explicarlo y para ello se debe ir a exposiciones. Es más fácil entender el arte actual ya que es propio de nuestro tiempo.
Es fácil entender a Picasso por ejemplo, sobre todo la época cubista, les es fácil dibujar de esa manera.
Con esto, damos por completada toda la parte dentro de la asignatura. Ha sido genial aprender tantas cosas nuevas, y sobre todo, divirtiéndonos.
Comentarios
Publicar un comentario