Dibujar al natural

Dibujar al natural es fácil, pero el principal problema es cambiar la idea de dibujar lo que sabes a dibujar lo que ves. Por ello, se tiende a dibujar a la persona entera, aunque no se ve eso, porque lo vemos antinatural cortar planos del cuerpo, por ejemplo.

Antes de comenzar, MJ nos expone otro libro, “El arte de los niños” de Conrado Richi. Él escribió el primer libro sobre el arte infantil. Aunque han cambiado los contextos, es un libro que es base de todos los estudios sobre el arte infantil. En relación con este tema, debemos saber cuáles son las etapas del dibujo infantil.


Los ejercicios que vamos a realizar van a ser, en primer lugar, sobre blanco con carboncillo; más tarde, sobre negro con tiza; y, por último, sobre gris con combinaciones de sombra y luz.

Nos ponemos manos a la obra:
Primer ejercicio. Se dibuja un horizonte que es donde termina el plano. Más tarde se dibuja la base, enunciada con una línea, del lugar donde se encuentra la botella.
Elegimos el tamaño de la base, lo que es nuestra primera "verdad", y contamos las veces que tiene de altura. Lanzamos la vertical, sabiendo que se mantienen rectas y se realiza un cubo con las dimensiones que hemos realizado.Volvemos a medir y vemos a qué altura se cierra y que inclinación tiene, sabiendo que es simétrica.



Foto realizada por mí
Segundo ejercicio. En este caso realizamos un dibujo al natural de dos objetos que tienen relación en el plano. En primer lugar, en el papel negro, buscamos la línea de horizonte. Más tarde, se realizan dos líneas bases, una por cada objeto. Lo realizamos con tiza y hacemos el sombreado de las partes más claras de la botella, teniendo en cuenta donde incide la luz. También se puede trabajar con grises y el otro objeto puede tapar al primero.





Fotos realizadas por mí
El próximo día continuaremos con el ejercicio sobre papel gris. ¡Me sorprende lo que se puede conseguir con bien poco!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase de fotografía

"La nueva educación" César Bona