Land art

Para comenzar la clase, MJ nos expone un libro titulado “La mirada creativa” de Peter.., el cual habla de arte y trae ejemplos con los que se pueden trabajar en el aula. Es un libro muy interesante para comprender y trabajar la educación artística en Educación Primaria. 

Fotos realizadas por Andrey Rey

Más tarde, comenzamos a tratar el tema del Land Art. Este arte se puede trabajar en muchos aspectos y de manera transversal.
MJ explica que todos hemos realizado land art durante nuestra vida, no de manera específica, pero relacionado con ello, como los castillos de arena en la playa, cuando jugamos con las hojas, etcétera.
Land art es arte realizado en la naturaleza, es la relación que existe entre la naturaleza y el individuo y engloba muchas cosas de las que parece a simple vista.

A continuación, nos explica algunos de los distintos representantes que podemos encontrar en este tipo de arte. 
Uno de ellos es, por ejemplo, Smithson, quien construye una espiral de rocas en el agua.
Estos representantes hicieron que se asentara el land art como una rama en las artes visuales, por lo que, actualmente, existen muchas representaciones en museos y exposiciones.
Agustin Ibarrola, un artista vasco, hizo un proyecto de figuras en árboles, realiza dibujos ellos que terminan viéndose en conjunto en dos dimensiones

El hecho de que algo esté construido al aire libre no tiene por qué ser land art. Éste tiene que ver con el arte conceptual, con renunciar al arte como objeto. Por otra parte, que esté relaciono con elementos naturales tampoco tiene por qué tratarse de land art. Es un arte que se realiza en contra del arte consumista o conspirativo.

Algunas de sus ramas están enfocadas a la degradación de la naturaleza, con reflexiones en torno al espacio y tiempo, con llamar la atención pero no en forma publicitaria, ya que la publicidad es para vender mientras que el arte es para pensar.

El land art se asienta en los años 80 y está relacionado con la escultura porque se trabaja con el espacio. Lo importante en el land art es enunciar la situación del medio ambiente; recrearse en la naturaleza o integrarse en ella, es decir, sentirse naturaleza; hacer del planeta un lugar bello...
Además, tiene que ver con el feminismo, ya que vinculan a la mujer con la naturaleza o para denunciar las agresiones, relacionando el cuerpo femenino con la ella. Por ello, tiene una gran relación con la escultura y la arquitectura

La importancia de la obra reside en el proceso de hacer, lo que ocurre mientras se hace. También, se producen relaciones entre la obra y quién la experimenta, considerando que es una experiencia vital. Los niños comprenden lo que se está haciendo sin que se explique, ya que no tienen prejuicios para entender ciertas cosas. Asimismo, el land art tiene una tendencia a romper con los límites y una relación artística entre el ser humano y la tierra.

MJ nos explica las obras de más artistas que trabajan en este mundo.
Pinet Barrens ha realizado una obra que compone una pirámide truncada tratando de mostrar cómo encierra la naturaleza, que es lo que se pretende hacer en la sociedad con el mundo real.
Otro artista realiza una espiral sobre una montaña, en la que se realiza un recorrido metafísico, pensar y sentir mientras recorres el camino.
Nancy Hall realiza una estructura con tubos en el desierto, orientados cada uno hacia los puntos cardinales. En determinadas fechas, en las que se alienan los astros, se puede ver el sol a través de los tubos.
Laura Torrado construye una especie de pulmones dentro del agua o una almendra con semillas dentro, obras muy trabajadas con gran fondo para reflexionar.
Ana Mendieta, trabaja con la tierra y abre la brecha de los feminismos del land art. Hace sus propias siluetas con diferentes materiales. Por otro lado, su pareja, Carl André realizaba construcciones con ladrillos.

Otro libro específico para trabajar con niños, “Land art y arte medioambiental”, también muy útil para la educación primaria.


Comenzamos el ejercicio:
En primer lugar, realizamos en un folio el dibujo de una bombilla, no muy grande, y la recortamos. El recorte lo trasladamos a la cartulina gris. En la parte donde la bombilla da luz, se iluminaa con tiza blanca, mientras que el cable y casquillo se pinta de negro oscuro, y todo lo demás de negro más claro. Más tarde, con borrados, se hacen líneas en la parte de abajo del folio, comprobando cómo podemos dar texturas.



Fotos realizadas por mí

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujar al natural

Clase de fotografía

"La nueva educación" César Bona