¡Comenzamos con el dibujo!
Hoy comenzamos con el dibujo, así que para iniciar la clase, MJ nos explica los conceptos básicos, qué es el dibujo, qué materiales y cómo se utilizan, los tipos de efectos que podemos utilizar, etc.
Cuando hablamos de dibujar, a diferencia de pintar, nos referimos a técnicas que no tienen color y que se utilizan materiales secos.
Algunos de los materiales más comunes que se utilizan son el lapicero, el grafito, la tiza...
Normalmente, se realiza sobre el papel, aunque existen distintos tipos. Dependiendo de los materiales que se utilicen, se consiguen diferentes resultados.
Existen varios tipos de dibujo, algunos de ellos son:
Segundo ejercicio:
Cuando hablamos de dibujar, a diferencia de pintar, nos referimos a técnicas que no tienen color y que se utilizan materiales secos.
Algunos de los materiales más comunes que se utilizan son el lapicero, el grafito, la tiza...
Normalmente, se realiza sobre el papel, aunque existen distintos tipos. Dependiendo de los materiales que se utilicen, se consiguen diferentes resultados.
Existen varios tipos de dibujo, algunos de ellos son:
- Dibujo expresivo, el cual sirve para expresarse sobre el papel.
- Dibujo proyectivo, donde se proyectan las ideas que se tienen en la cabeza.
- Dibujo del natural, es decir, se toma como referencia a la naturaleza.
Los dos primeros tipos de dibujo son los que más se utilizan en clase, mientras que el dibujo del natural no está como objetivo en la Educación Primaria.
A pesar de ello, nosotros vamos a trabajar con todos para saber exactamente cuáles son los tipos y poder diferenciarlos.
¿Qué materiales se utilizan en dibujo?:
LAPICEROS
La madera depende de su nobleza y de la calidad del mineral del grafito, plasma de manera distinta en el papel. Además, encontramos distintas letras escritas en los lapiceros que se refieren a las características de la mina. La letra B se refiere a lo blando, la H, a la dureza de la mina y las letras HB, quieren decir que es el tono medio.
Existen muchos tipos de lapiceros , unos muy conocidos son los de la marca "Palomino", que son los que utilizaba Walt Disney y su compañía para realizar los dibujos.
CARBONCILLO
El carboncillo es necesario para dibujar ya que es muy material más dócil, por lo que resulta bastante más fácil de pintar. Se dice que es dócil porque, tras haberlo lijado, permite seleccionar las líneas con las que se quiere trabajar de todas las que se realizan.
También existen distintas durezas para el carboncillo; los hay de distintos grosores y se puede afilar con la lija o sacar punta. El material que sobra al lijar también sirve para pintar.
El carboncillo son ramas de sauce cortadas y quemadas, y debido a sus características, es un material muy noble y conductor de la electricidad, por lo que con tan solo mover el carboncillo por la hoja ya crearía un dibujo.
LIJA
La lija es un material de dibujo muy importante debido a que sirve para limar tanto folios como lápices o carboncillos, lo que resulta muy útil.
PINCELES (paletinas)
Los pinceles se utilizan, por ejemplo, para pegar el carboncillo al papel.
El pincel también se puede lijar para darle textura y también se puede mojar para darle otros efectos.
El pincel seco se utiliza para retirar el exceso de pintura que se haya aplicado.
BORRADOR
Cuando el dibujo realizado está muy oscuro, también se puede utilizar para pintar el borrador.
Si se desea aclarar el dibujo, se puede lijar el borrador encima del papel.
Con respecto a las técnicas que se pueden utilizar para realizar un dibujo, podemos destacar la que se realiza por líneas y por manchas, que incluso permite utilizar ambas o combinarlas. Todas estas técnicas se pueden realizar en seco o en húmedo, ya que son todos disolventes en agua.
¿Qué tipos de efectos podemos utilizar?
Existen varias formas de quitar o difuminar el dibujo realizado.
El difumino es un cartón enrollado y con punta; el cartón suele ser duro; y con una piedra, se hace blanda la punta y se lija. Esto sirve para hacer más suave los dibujos.
Con lo que sobra del difumino también se puede pintar.
En general, el difuminio, se utiliza para conseguir texturas
Otra forma de retirar lo que se ha pintado es con adhesivo arrugado, con celo por ejemplo.
Cuando se arruga el celo y se pasa sobre lo que se tiene difuminado, se retira el material, dejando texturas.
Otra técnica importante es la de trabajar con plantilla, la cual consiste en realizar una reserva en el dibujo, donde no se pinta, y se sigue dibujando por lo demás del dibujo.
Esta plantilla se puede realizar de varias formas: se puede utilizar el positivo y el negativo, tanto el trozo retirado como el manchado.
Curiosidades:
El papel se hace con fibra vegetal y al golpearlas se alinean en la misma dirección, por lo que al partir el papel un trozo va en una dirección y el otro siempre se desvía.
Todo lo que se realiza en un dibujo importa y todo deja huellas, por lo que, normalmente, enriquece.
También debemos tener en cuenta que los dibujos más oscuros dan la impresión de que se encuentran más cerca de nosotros, mientras que los claros muestran lejanía.
EJERCICIOS
Primer ejercicio:
Realizar el dibujo de una montaña con reservas y en tres tonos.
Para ello, en primer lugar, doblamos una hoja por la mitad y realizamos un corte de manera que se obtenga la forma deseada, en este caso, una montaña. Más tarde, colocamos el trozo de papel que hemos recortado y realizamos el contorno de la montaña en el primer cuadrante de nuestra hoja. A continuación, con el otro trozo, el que tiene el agujero con la forma, lo utilizamos para representar las distintas montañas con distintas tonalidades. Las diferentes tonalidades se consiguen dando más o menos color y difuminando más o menos.
Tras realizarla, pude comprobar que el contorno de la montaña habría quedado mejor si se hubiera realizado con difuminado.
![]() |
Fotos realizadas por mí![]() |
Segundo ejercicio:
Tras aplicar las técnicas que MJ nos ha explicado por separado, ahora es el momento de aunarlas todas para conseguir un dibujo de un paisaje realista. Es importante destacar que se realiza, antes de comenzar, la línea del horizonte que indica dónde comenzar las montañas, algo muy útil. Para realizar el paisaje, con los moldes de antes, coloreo, realizo contornos, difumino, etc, hasta conseguir este resultado:
Para finalizar, MJ nos recomienda como siempre un par de libros en homenaje al Día del Libro, como es hoy:
“Cuando dejaste de dibujar” , que explica cómo los niños deben dibujar para expresarse como ellos quieran. También, cuenta que en las etapas más adelantadas se debe evitar que los niños vayan al detalle, y que se basen en la forma general.
“Dibujar la luz” donde se argumenta cómo ha cambiado la representación de la luz en la pintura a lo largo de los años.
El próximo día continuaremos con el dibujo, ¡estamos todos muy ilusionados!
Comentarios
Publicar un comentario