Pintura y color

Como casi todos los días, MJ comienza con una recomendación de un libro, "Cómo interpretar los dibujos de los niños", de Nicole Bedart. Este libro explica la teoría del color, donde se pueden diferenciar los distintos problemas de los niños. Explica, por ejemplo, que cuántas más ventanas tenga una casa que dibujan los niños, más curiosidad tendrán de conocer el exterior.

Foto realizada por mí

Más tarde, MJ nos cuenta qué son las pinturas, cuál es su origen y cuáles son los aglutinantes que podemos utilizar:



Las pinturas son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante, que es lo que hace que se pegue a la superficie que vas a utilizar. El aglutinante también es disolvente pero en distinta proporción, por lo que el mismo elemento que pega, despega. 
La base de todas las pinturas es el pigmento y pueden tener origen animal, vegetal y mineral. 
  • Origen mineral: Provienen de piedras que tienen el mismo color. En la antigüedad se utilizaba mucho la esmeralda o la turquesa, ya que se machacaban y se mezclaba con el aglutinante para hacer pintura. 
  • Origen animal: Existen muchos pigmentos de ese tipo, las conchas de algunos moluscos machacados forma el pigmento. Los corales, y el color rojo se hace de la cochinilla. 
  • Origen vegetal: Estas pinturas se obtienen por ejemplo: el rojo, de la hoja de la amapola; el violeta, de la hoja de malva; tintas oscuras, del árbol de encina; los verdes, de frutas, semillas y frutos; y el azul índigo, de una planta del desierto. 
Depende del soporte que se va a utilizar, se elige un aglutinante u otro. Si se va a utilizar papel, no importa qué aglutinante se utiliza. 

Además, se puede usar una pintura sobre otra siempre que vayan de magro a graso. 

La pintura menos aglutinante es el pastel, ésta se aglutina con leche desnatada, debido a la caseína. El pastel normalmente se desprende, ya que no tiene mucha adherencia; por ello, se utiliza laca para echar por encima. Para que dure el pastel se utilizan papeles preparados, como el esmerí, parecido al papel de lija. 

Otra pintura es la acuarela, la cual tiene como aglutinante la goma arábiga. Tiene poder de pegar y despegar, en caso de que se moje. En la cultura asiática se utiliza grasa de pez, donde adquieren un cierto brillo metálico. 

Actualmente, todos los pigmentos que se utilizan son sintéticos. Con niños en clase de Plástica, se puede utilizar como aglutinante el yogur y se deben utilizar pigmentos naturales hipoalergénicos.

¿Cómo se realiza una pintura acrílica?
  • Lo primero, se mete la cantidad de pigmento que se quiere utilizar en un vaso, ya que tiene que hidratarse y decantarse. 
  • Se deja 24 horas, ya que le da tiempo a hidratarse y se queda el pigmento abajo y el agua sobrante arriba. Se debe retirar el agua y quedarnos con el pigmento. Existen algunos pigmentos que tardan más en hidratarse. 
  • Más tarde, se mezcla con cola blanca, el aglutinante. 
MJ nos explica esto para darnos cuenta de que podemos hacer nosotros las pinturas dependiendo de los materiales que utilicemos y, así, podremos hacer unas cosas u otras. La pintura más fácil de realizar es con el aglutinante de cola blanca. 

También se podría mezclar con la cera de una vela como aglutinante. Se podría colocar cera y tinta en una superficie, calentarla e ir moldeandola, utilizando la técnica del calor.

Así, los aglutinantes de las diferentes pinturas son los siguientes: 
  • Aglutinante de la pintura de cera: Cera. 
  • Aglutinante de la pintura de acrílico: Cola blanca, cuyo disolvente es el agua. 
  • Aglutinante de la pintura de óleo: Aceite de linaza, cuyo disolvente es el aguarrás. 
Para disolver la pintura acrílica podríamos echar agua y cola blanca.

Con respecto a las pinturas también se debe tener en cuenta su opacidad, es decir, lo que cubren. La opacidad se muestra con estrellas y cuadrados que se encuentran pintados en el bote. 
Cuando el cuadrado es negro, tiene una opacidad alta; cuando la mitad es negro, es semitransparente; y con el cuadrado sin rellenar, es transparente. 
En caso de las estrellas, depende de como estén pintadas, también muestran la opacidad, de la misma manera, si están fuertes es opaco, si están medio pintadas, semitransparente, etc.
Con respecto a esto, las pinturas transparentes sirven para pintar, por ejemplo, sobre blanco y negro.  

El óleo es una pintura muy interesante, ya que tarda 100 años en secarse, pero tiene mucha duración y permite mucha flexibilidad. 

También, se puede pintar con huevo, lo mejor para pintar es a la yema, pero se puede pintar con todo. La yema se pasa de un lado a otro de las manos, hasta que se seca, se pincha y se mezcla con el pigmento hidratado. Esta pintura es luminosa y barata. Lo único que necesita es un soporte muy preparado y muy absorbente. También tarda en secarse pero, ya que cristaliza, tiene larga duración.

Con respecto al soporte, se puede lijar para que aumente la capacidad de adherencia. 

EL COLOR:

Los colores primarios son el azul, el rojo y el amarillo. Con ellos se hace toda la paleta.

Existen dos tipos de mezclas, las aditivas (mezclas para colores de luz) y sustractivas (mezclas para colores oscuros).
Cualquier primario mezclado con otro primario da un color secundario, que son los siguientes:
  • Amarillo + Rojo = Naranja 
  • Azul + Amarillo = Verde 
  • Rojo + Azul = Violeta  
Los colores primarios combinados entre sí dan lugar a los secundarios. 
Los colores adyacentes de un secundario son los dos primarios que se utilizan en su mezcla. Por ejemplo, los adyacentes del violeta son el rojo y el azul. 
Los adyacentes de un primario son los secundarios que intervienen y forma.
Así, algunos ejemplos son:
  • Adyacente del rojo: naranja y violeta.
  • Adyacente del amarillo: naranja y verde.
  • Adyacente del naranja: amarillo y rojo.
El complementario de un color es el color primario que no ha intervenido en su mezcla,  ni puede formarlo. 
  • Complementario del verde, el rojo. 
  • Complementario del amarillo, el violeta. 
  • Complementario del azul, el naranja.
Cuantos menos colores se utilizan, más coloristas son las pinturas. Así, la mezcla de colores que más resalta es verde y rojo. 
Las mezclas más armoniosas son las de colores adyacentes, ya que forman armonía. 

Como curiosidad, MJ ha traído corcho blanco para enseñarnos a hacer recursos distintos para realizar utilizar en nuestro árbol. 
El corcho es un material que se pega con cola. Con un cuchillo afilado se puede dar la forma que queramos y lo bueno es que pesa poco. Se pueden unir distintos trozos para crear o incluso cortar e introducir otros materiales. 
Para que el corcho quede perfecto y se pueda pintar bien, se utiliza aguaplas, que es un polvo amasado al que se le aplica un pigmento. El aguaplas seca bastante rápido y al darlo sobre el corcho, ya se puede lijar en caso de que se quiera una superficie lisa. 

COLORES DE LA PALETA BÁSICA:
Depende del tipo de color, se hacen mejor o peor las mezclas. Los colores de la paleta básica son los siguientes:
  • Dos rojos: carmín (más púrpura) y cadmio (mas tomate). El carmín hará un buen violeta y el cadmio mejor naranja, debido a que están más cerca del resultado. 
  • Dos azules: azul ultramar y azul celurio (del cielo). El ultramar hace mejor el violeta y el celurio hace mejor el verde. 
  • Dos amarillos: amarillo cadmio (más huevo) hace mejor los naranjas. y amarillo limón (mejor los verdes). 
Como recomendación, como extensión de los amarillos, se pone el ocre que no es fácil de conseguir con los colores básicos. Y, como extensión del rojo, un marrón (tierra de Sevilla). También se puede añadir el verde esmeralda, que se puede utilizar para hacer negro. 
No se suele comprar el negro, y si se compra se utiliza para hacer verdes. 
Los colores más oscuros de la paleta son el rojo carmín y el verde esmeralda, por lo que su unión hace el negro.
Se puede utilizar el blanco para desaturar el color; por ello, nos debemos fijar en la opacidad del blanco. 
Los colores se oscurecen con su complementario, es decir, si se quiere oscurecer verde se echa rojo carmín; si quieres oscurecer violeta, se ecja amarillo. 

Se puede trabajar de distintas maneras, algunas de ellas que hemos visto en clase son:
  • Trabajar con reservas. Poner cintas adhesivas para luego quitarlas para crear crear una forma. 
  • Trabajar con estarcido. Con un trapo arrugado, se retira la parte de arriba y aporta textura a la pintura. Se puede colocar un color abajo y otro arriba, o ir colocando lo que has arrastrado en otros lugares (es una buena técnica para pintar el tronco).
  • Utilizando una puntilla y una brocha hacemos salpicados de pintura, y obtenemos el dibujo sin marcas de pincel. 
Fotos realizadas por Cristian Paul Popelca


Mañana comenzaremos a pintar pensando en cómo son nuestros árboles, dependiendo de la especie y la época del año, para que así queden realistas. Gracias a esta clase... ¡ya sabemos cómo pintar nuestro árbol!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujar al natural

Clase de fotografía

"La nueva educación" César Bona