Buda explotó por vergüenza

Para comenzar la clase, MJ realizó alguna recomendación sobre un libro que pertenece a la bibliografía de la asignatura. Éste se titulaba "Pulgarcita", de Michel Serres, y trata sobre la sociedad actual y los diversos cambios que se han experimentado debido a la utilización de las nuevas tecnologías, donde se ven más involucrados los jóvenes. 

Más tarde, antes de comenzar la película, MJ nos explica, de manera breve, quién la realiza y por qué. La directora es iraní, Hana Makhmalbaf y tenía 18 años cuando grabó la película; y está creada para influenciar la Paz mundial.



Foto recuperada de Internet

La película se titula "Buda explotó por vergüenza" y, a continuación, voy a hacer un resumen sobre el argumento y una reflexión en relación a qué me ha aportado esta película.


Comienza con la destrucción de varios monumentos de Buda en la montaña, y muestra cómo las familias viven en las cuevas de algunas de estas montañas. Se presenta un niño, que lee y estudia, mientras que una niña, su vecina, no sabe ni siquiera leer.

Como ella quiere leer, decide conseguir dinero para comprarse un cuaderno y un lápiz, coge cosas de su casa, como unos huevos y los vende en el mercado. Tras esto, vuelve con Abad, el niño vecino, y van juntos a la escuela. Cuando llegan allí, el maestro dice que ella no debe quedarse, que tiene que ir a la escuela de niñas, por lo que, a pesar de insistir, la niña comienza el camino hacia la otra escuela.
En el trayecto, se encuentra con una panda de niños que le quitan el cuaderno y le rompen las hojas. Este grupo está jugando a que son talibanes y ella es una pagana. Comienzan a hacer comentarios violentos comentando que quieren lapidarla, que debe cubrirse el pelo porque es una mujer, que no pueden estudiar, etc. 
Así, los niños "la secuestran" en forma de juego, mientras Abad está en su búsqueda.
Cuando Abad llega a rescatarla y recibe el mismo trato, sale huyendo, y meten a la niña es una cueva con otras tres, donde todas llevan máscaras en la cara. Ninguna de ellas tiene una razón lógica de por qué están allí, pero todas tienen miedo de ser apedreadas, por lo que la única que escapa es la niña.
Ella continúa el río y llega a la escuela de niñas. Sin embargo,allí no encuentra sitios para sentarse y, para poder hacerlo, tiene que dar a las otras niñas hojas de su cuaderno. 
Estando allí, se entretiene con el pintalabios, que es lo único que ha encontrado parecido a un lápiz, y pinta a todas las demás niñas. Es en ese momento cuando la regañan y le dicen que no debe estar en ese curso, por lo que sale de clase y toma el camino a casa. 
Abad vuelve a buscarla de nuevo, y por el camino vuelven a perseguirles los niños que están jugando a ser talibanes. El niño se hace el muerto y pide a la niña, Batai, que también lo haga. Cuando ella lo hace termina la película.


Fotos recuperadas de Internet

Tras reflexionar de manera grupal en el aula y de manera individual, puedo decir que la película muestra el valor de la educación y el valor de las personas. Como se puede comprobar, no todo es tan fácil como ir al colegio y volver, como hacemos nosotros; y en esta película se muestran los esfuerzos que hace una niña sin recursos con tal de ir a la escuela, por lo que es muy importante conocer otras realidades.

Además, la película transmite el dolor que produce y el doble sentido que muestra la directora de la película cada vez que le arrancan a Batai una hoja de su cuaderno, o el trato que recibe.
También es importante tener en cuenta lo grave que es que unos simples niños estén imitando las guerras y mostrándolas a través de sus juegos, y esto es debido a que, por desgracia, esta es su realidad. 
La película es muy ágil, muy fresca y vital, ya que la directora se encuentra muy cerca de la edad de los niños, por lo que es más fácil saber cómo piensan, cómo sienten y cómo se expresan. 

Existen escenas en la película que muestran partes de otras culturas, como la higiene, el hecho de atar a los niños cuando se encuentran fuera de casa... todo esto que tomamos como "escándalo", es lo que debemos tener en cuenta al reflexionar sobre nosotros mismos. Los otros escándalos son los que nos hacen ver aquello que hacemos nosotros que también despierta ese sentimiento. 


Los actores de la película, como se puede comprobar no son profesionales, lo que produce que la acción sea más real y más viva. También se puede comprobar la diferencia entre las clases sociales, la falta de empatía en la sociedad, etc.


Para finalizar, la profesora nos recomienda una película que tiene mucho que ver con esta, la cual trata de un niño iraní ciego que trata de ir al colegio.


La semana que viene comenzamos la pintura, ¡qué ganas tenemos!


PD: Chicos, no sé por qué razón esta entrada, a pesar de haberla modificado mil veces, la letra no se queda del mismo tamaño. ¡Perdonad las molestias!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujar al natural

Clase de fotografía

"La nueva educación" César Bona