¡Empezamos el proyecto!

Comenzamos la clase hablando sobre el proyecto grupal del curso. Primero, debemos elegir el tema, donde se proponen los siguientes: el bosque, Alaska, un mundo nuevo y un pueblo. Tras la votación de toda la clase, gana "el bosque". Por otro lado, entre realizar un vídeo o una película para explicar nuestro proyecto, hemos elegido el libro, además de grabar varios vídeos con el proceso de creación.

Como decidimos el día anterior, nos unimos con dos parejas más para formar un grupo de proyecto y, tras esto, miramos las diferentes competencias de la guía docente que vamos a utilizar durante la realización de esta actividad. Con respecto a las competencias generales, trabajaremos las siguientes:

  • Capacidad de organización y planificación.
  • Trabajo en equipo.
  • Habilidades en las relaciones interpersonales 
  • Razonamiento crítico
  • Creatividad
Por otro lado, con respecto a las específicas, destaca la siguiente:
  • Diseñar acciones didácticas relacionadas comprensión del espacio y tiempo en los escolares.

Además, cada grupo escribe y piensa un título para este proyecto y qué vamos a realizar exactamente para, después, compartirlo con toda la clase y decidir entre todos uno.
El título que hemos pensado en nuestro grupo es: "Sintiendo el bosque en el aula". Con esta creación del bosque, pretendemos que los alumnos comprendan la importancia del medio-ambiente y las consecuencias que existen si no se cuida. Por ello, nuestro bosque estaría formado por animales, casas, ríos, lagos, molinos, puentes y, por supuesto, familias.  

Antes de continuar con la clase, realizamos una pausa para reflexionar sobre la importancia del aprendizaje, sabiendo que, por supuesto, la nota tiene importancia, pero lo es más todavía conseguir nuestros objetivos.

Más tarde, para compartir nuestra propuesta, la profesora nos enseña cómo se debe hablar en público mediante tres bloques distintos.
El primero de ellos es la comunicación no verbal, donde destaca la mirada, la postura, el vestuario, el lugar del espacio que ocupamos al hablar, etc.)
La comunicación no verbal es aquello que expresamos por medio de nuestro cuerpo sin la palabra, y tiene un gran valor. La primera impresión que damos a las personas posee gran importancia, ya que se hacen un esquema mental sobre cómo somos.
Generalmente, no nos gusta hablar en público, ya que tenemos una idea equivocada debido a las películas y series, que parece que no se puede cometer ni un solo error. Por ello, debemos aceptarnos tal y como somos, ser buenos con uno mismo y conseguir que llegue a gustarnos hablar en público.
De esta manera, para hablar en público debemos tener en cuenta que no tiene que ser sobre actuado, ni nervioso, ni con las manos en los bolsillos, ni con prepotencia, etc. Debemos tener en cuenta cómo vamos vestidos, cómo sales al escenario o palestra, en qué lugar y cómo te colocas y la postura corporal.
Algunos trucos que nos ha enseñado la profesora para evitar todo aquello son, por ejemplo, pegar los brazos al cuerpo, y sostener un bolígrafo y un papel o cuaderno para evitar realizar gestos con los brazos, además de realizar un barrido visual con la mirada para que todos los oyentes se sientan protagonistas de lo que estás contando.

El segundo punto importante a tener en cuenta es la dicción. Aquí se destacan el volumen en el que se habla, el tono de voz, las pausas, la modulación de la voz, los silencios, la velocidad... Debemos tener en cuenta que es tan malo hablar bajo, ya que produce des-conexión, como hablar alto, ya que se muestra como imperativo y molesto.

Y, por último, también se debe pensar en la organización del discurso. Dentro de ella, en primer lugar, debemos presentarnos, agradecer a quiénes nos han invitado a hablar el hecho de hacerlo y, además, explicar brevemente de qué vamos a hablar. Más tarde, nos centraremos en el contenido principal, teniendo en cuenta que la presentación en la que nos apoyemos debe tener más fotografías que texto; también, que podemos leer lo que queremos contar y que, por último, debemos realizar un resumen de todo lo que hemos contado para mantener la idea principal. Para terminar la charla o discurso, volveremos a agradecer al público habernos invitado y escuchado y añadiremos una despedida.

Tras explicar todo esto, han salido dos grupos a explicar su propuesta para el proyecto:

1º Grupo, compuesto por Roberto, Chele, Armando, Irene y Alba. El título que han decidido es "La profundidad de los sueños" y su idea es crear un bosque con una parte quemada, la cual se come la educación; y otra parte creciendo, floreciendo, que representa los sentimientos de los alumnos con colores, por ejemplo. Esta propuesta me parece interesante porque creo que puede adaptarse a todos los cursos de primaria, además de introducir contenidos transversales de otras asignaturas.

2º Grupo, compuesto por Álvaro, Alejandro, Sergio, Carlos, Joshua y Cristian. Han elegidos dos títulos que creen interesantes, "El bosque educativo" y "Las capacidades del bosque". En este caso, ellos han pensado en representar las estaciones del año en el bosque, representando el paso de la vida. Este proyecto me parece una buena forma de concienciar a los niños sobre el tiempo, ya que resulta complicado entenderlo a su temprana edad.

En la siguiente clase continuaremos con las exposiciones de los demás grupos sobre el proyecto y decidiremos cuál es el que más nos gusta entre todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dibujar al natural

Clase de fotografía

"La nueva educación" César Bona